TECHHUB

El nuevo rite y cómo reducirá el consumo energético

Como venimos comentando desde hace un tiempo, el sector farmacéutico requiere de cambios en muchos aspectos. Uno de ellos es el del impacto ambiental generado por las distintas actividades. En línea con esta necesidad de cambio, ha habido una modificación del RITE.

El RITE, o Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, es el marco normativo nacional que regula las exigencias de eficiencia energética y de seguridad, que deben cumplir las instalaciones térmicas. Es decir, tiene una afectación directa sobre todos los edificios, y eso incluye las plantas de producción de medicamentos.

A nuestro parecer, la noticia más destacable de esta modificación es la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas, gracias a la reducción del consumo de energía primaria. Significa que algunos de los equipos de las fábricas van a estar obligadas por ley a tener un consumo energético menor. Además, también se obliga a utilizar equipos que permitan el uso de energía renovables, siempre que sea posible.

¿Cómo reduce el nuevo RITE el impacto ambiental de las instalaciones térmicas?

Cuando se cambie o se construya una instalación térmica, el instalador deberá realizar un estudio de las diferentes opciones disponibles para valorar el nivel de eficiencia energética, la viabilidad técnica y los costes económicos que ofrecen cada una de las posibilidades. En caso de no elegirse una de las opciones más eficientes y amigables con el medio ambiente y optar por un sistema más convencional y, por ende, más contaminante, se deberá justificar debidamente.

Además, el instalador debe intentar priorizar el uso de energías que provengan de fuentes renovables, evitando el uso de equipos que requieran combustibles fósiles. El nuevo RITE incluye también expresamente a los sistemas de automatización y control. Del mismo modo que menciona reiteradamente las energías renovables y residuales; es decir, que el nuevo reglamento impulsa el aprovechamiento de energías residuales de la instalación (calor en aires de extracción, aguas de condensación de baterías, etc.) y promueve – incluso en reformas – alternativas de alta eficiencia energética.

Mediante estas medidas, se espera reducir en un 39,5% el consumo de energía primaria de las instalaciones térmicas para 2030. Y que, además, la mayoría de la energía usada para estos equipos provenga de fuentes renovables que comprometan lo menos posible el medio ambiente.

¿Cómo afecta el nuevo RITE a las plantas de producción farmacéutica?

Como hemos dicho anteriormente, el RITE afecta a cualquier edificio, y eso, por supuesto, incluye las plantas de producción de fármacos. Estos cambios afectan especialmente a los sistemas encargados de la producción de los servicios que conocemos como “industriales”. Es decir, aquellos servicios que podemos encontrar en, prácticamente, cualquier tipo de fábrica: agua caliente sanitaria, agua de refrigeración, vapor, etc.

¿Cuándo entra en vigor el nuevo RITE?

Las modificaciones hechas en el RITE están en vigor desde julio de 2021. Eso significa que cualquier nueva instalación, cambio o mantenimiento que afecte a la instalación térmica de un edificio, deberá cumplir con la nueva regulación.

En Klinea, como ingeniería especializada en el sector biofarmacéutico, estamos al corriente de la normativa para:

  • poder aplicarla en nuestros diseños
  • asesorar a nuestros clientes para elegir las alternativas que más se ajusten a sus necesidades, a la vez que cumplen sus objetivos para reducir el impacto sobre el medio ambiente
  • poder trabajar juntamente con las instaladoras para acabar cumpliendo con las expectativas iniciales de nuestros clientes

Si estás interesado/a en conocer más sobre sostenibilidad, en plantas farmacéuticas y cómo podemos ayudarte, contáctanos: klinea@klinea.es